Por Lucía Pires / Tras recorrer las 25 regiones
educativas del territorio bonaerense y debatir con miles de ciudadanos
las reformas necesarias para avanzar en una Educación de Calidad y
Desarrollo, el Senado provincial presentará el 2 de Octubre en el Teatro
Argentino de La Plata la primera Ley de Financiamiento Educativo de la
Provincia de Buenos Aires, constituyendo un hito en la historia
provincial.
El objetivo principal del proyecto es cambiar estructuralmente el
financiamiento educativo bonaerense, nunca antes pensado a largo plazo;
generar las condiciones necesarias para que el sistema educativo
contenga a la matrícula creciente en los últimos años, y que la misma se
siga expandiendo; y superar los históricos conflictos que surgen en el
inicio de los ciclos lectivos, que por días dejan a millones de
estudiantes sin clases.
Entre los puntos neurálgicos del cuerpo legislativo, se encuentra la
propuesta de aumentar en el próximo plan quinquenal el porcentaje del
PBG (Producto Bruto Geográfico) destinado a educación, que actualmente
es del 3,6 por ciento, mientras que esperan que en el 2019 alcance entre
el 6,5 y el 7,0 por ciento, en consonancia con el porcentaje del PIB
alcanzado en la educación a nivel nacional.
Asimismo, mediante la Ley de Financiamiento propuesta desde la Cámara
Alta provincial se avanzará en la construcción de toda la
infraestructura que falta construir, en total cerca de 2 mil nuevos
edificios, para incorporar a los chicos que todavía no están incluidos
en los niveles obligatorios de las escuelas, y para solucionar la
situación edilicia de los institutos superiores de formación, que no
cuentan con un espacio propio y que suelen dictar sus clases en lugares
prestados durante el turno noche.
Por otro lado, el proyecto también busca regular y articular los
fondos educativos a través de una distribución de roles,
responsabilidades y recursos, cuya asignación estaría suscrita a nivel
distrital en términos de construir un fondo escolar básico de recursos,
para que las escuelas tengan la disponibilidad de solucionar las
urgencias en cuestiones cotidianas. Este fondo escolar básico contaría
con un mínimo de 2. 500 pesos mensuales y significaría el 20 por ciento
del fondo educativo municipal.
En tanto, los Consejos Escolares también contarían con un 50 por
ciento del fondo que hoy se destina íntegramente al Ejecutivo local, con
el objetivo de incorporar recursos reales a esta institución que se
administra regionalmente y que está actualmente desfinanciada; y
garantizar el control social y la transparencia fiscal en la ejecución
de obras de mantención, refacción, ampliación y mejora de la
infraestructura escolar existente. Este criterio de distribución, está
relacionado con otro proyecto de la batería Educación de Calidad y
Desarrollo, que propone reformar la Ley de los Consejos Escolares, para
jerarquizarlos.
Otra de las modificaciones que se introducirán es la incorporación de
criterios educativos a los indicadores que toma la Provincia para
repartir el fondo educativo entre los distintos municipios, como la
cantidad de alumnos o la tasa de escolarización. En la actualidad, la
distribución y los indicadores no se corresponden con la temática
educativa, ya que se tienen en cuenta, por ejemplo, la cantidad de
hospitales que hay en cada localidad.
La obtención de recursos
A partir de esta nueva Ley de Financiamiento Educativo de Buenos
Aires, la Provincia asume la responsabilidad de una nueva generación de
recursos, necesarios para generar el salto estructural que garantice los
cambios, el financiamiento de los nuevos cargos y la mejora de los
salarios de los ya existentes.
Para esto, es fundamental implementar el cambio en la matriz
productiva que impulsa Gabriel Mariotto a través de la plataforma de
proyectos De la Semilla al Agua, que busca potenciar a los pequeños
productores agropecuarios y recuperar las riquezas a través de una mayor
intervención del Estado en la actividad exportadora provincial.
La misma incluye las iniciativas de estimular a la producción de los
chacareros con menos de 400 hectáreas, crear una empresa mixta que
comercialice la producción a pequeña escala, recuperar la soberanía
sobre los puertos bonaerenses y establecer el derecho de reserva de
carga para los buques de bandera nacional; alcanzando una mediación
estatal en toda la red de producción, distribución y comercialización.
Además, la batería será complementada con otros proyectos, como el de
desarrollo sustentable de la producción local en la Provincia,
relacionado con el fomento de la pequeña y mediana empresa.