El vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto lanzará este jueves a
las 11 un total de 19 anteproyectos de leyes relacionados con el medio
ambiente, la salud y la soberanía alimentaria, entre otros ejes
fundamentales para trazar un desarrollo estratégico del territorio desde
un enfoque biocéntrico. La presentación será en el marco de la Bienal
de Arquitectura que tendrá lugar hasta el viernes en el Anexo del Senado
de la provincia de Buenos Aires.
Este conjunto de iniciativas será dado a conocer como una plataforma
de “soberanía ambiental” y de “biodiversidad genética contra la presión
antrópica”. Se trata de “un núcleo de resistencia” frente al impacto de
las actividades humanas sobre el medio ambiente.
La arquitecta Stella Maris Alló, asesora del presidente del Senado,
explicó a AgePeBA que los anteproyectos que se presentarán el jueves
plantean medidas “no estructurales y anticíclicas”.
“Estamos planteando cómo usar el suelo ya sea para la ocupación
poblacional, para las actividades productivas y cualquier otra actividad
que hace el hombre en su territorio; interpretar el uso del territorio
de una manera diferente, desde un modelo biocéntrico de desarrollo que
reemplace al modelo antropocéntrico que tenemos actualmente”, explicó
Alló.
Los anteproyectos establecen la protección de humedales y reservas
naturales, la creación de las reservas naturales urbanas, fuelles
periurbanos, entre otras medidas tendientes a equilibrar el uso del
suelo y proteger el medio ambiente frente al avance desmedido de
desarrollos urbanos o rurales en la Provincia.
“Todas estas reservas y todos estos elementos que nosotros
pretendemos crear a partir de las 19 leyes tienen que ver con el
desarrollo estratégico del territorio para mitigar cuestiones
climáticas, como pueden ser las inundaciones. El objetivo es que en un
mediano y largo plazo se modifiquen todos los efectos de condiciones
climáticas adversas”, dijo la asesora.
Según precisó Alló, los inconvenientes más serios se presentan en el
conurbano, como consecuencia del crecimiento inmobiliario desmedido y
desequilibrado en relación con el medio ambiente, pero también en las
costas marítimas y fluviales, en la pampa húmeda y en las zonas
semiáridas.
En cuanto a las regiones productivas del interior de la Provincia que
se ven afectadas por las inundaciones, la arquitecta dijo que
“necesitan encontrar una salida ambiental a la situación que se plantea
cuando aparecen las lluvias importantes para poder encauzar y poder
escurrir las aguas en forma natural por los lugares adecuados”.
“Por eso se ha fijado una reserva natural en el ámbito rural con
servidumbre de paso para ver cómo se escurren las cuencas del interior y
ver cuáles son los lugares indicados para hacer el desagote cuando
llueve”, detalló.
Otro de los ejes centrales del paquete de leyes tiene que ver con la
salud y la soberanía alimentaria, donde aparece la problemática de los
agrotóxicos.
Los anteproyectos plantean la prohibición de los agrotóxicos en las
reservas naturales y la regulación de su uso en el resto de la provincia
de Buenos Aires, con el fin de resguardar la biodiversidad y proteger
la salud de la población.
También hay iniciativas que se relacionan con la trazabilidad de los
alimentos, es decir un seguimiento de la calidad de los mismos desde su
lugar de producción hasta que llegan a su punto final de distribución y
acopio.
Asimismo, se contempla la regulación de los campos electromagnéticos
que generan los sistemas de transporte y transformación eléctrica de
media y alta tensión.
“Estas 19 leyes van a ser presentadas como una plataforma de
soberanía ambiental y se la denomina ‘plataforma’ porque cada ley tiene
una relación estrecha con las otras”, manifestó Alló.(Agepeba).
No hay comentarios:
Publicar un comentario